RETAIL PERÚ

 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 | 13:34
CCL: 10 nuevos 'mall' dinamizarán el sector comercio el 2016

Inauguración de una decena centros comerciales elevaría en un 4,1% el crecimiento del sector comercio el 2016, según la CCL

Se espera que el sector comercio recobre su dinamismo y crezca 4,1% en el 2016, es decir, 0,4 puntos porcentuales más que lo estimado para este año, proyectó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Este aumento en el ritmo de crecimiento de la segunda actividad más dinámica del país sería impulsado por el ingreso de 10 centros comerciales, cuatro de ellos ubicados en provincias.

"Esperamos que el sector comercio y específicamente el 'retail' evolucione positivamente en el 2016, a pesar de la actual desaceleración económica, por el impulso que inyectaría la inversión realizada y esperada en el sector, y la ligera mejora de la economía estimada para el 2016", explicó el director ejecutivo del Iedep, César Peñaranda.

Ante la coyuntura económica actual, el directivo explicó que las cadenas de centros comerciales replantearon sus estrategias y apuntaron a consolidar sus operaciones con ampliaciones y remodelaciones. Además, la posible llegada del fenómeno de El Niño las llevó a retrasar sus inversiones en provincias.

CCL: 10 nuevos 'mall' dinamizarán el sector comercio el 2016
MÁS CENTROS COMERCIALES

César Peñaranda estimó que para este año se abrirán cinco centros comerciales en el país -ritmo de apertura menor a los 12 y 8 reportados en el 2013 y 2014-, que se sumarían a los 84 que ya operan en el Perú.

Así, detalló que ya se han inaugurado dos de los centros comerciales previstos. En abril abrió sus puertas el centro comercial Mega Plaza Pisco, con una inversión de US$16 millones de Parque Arauco, su operador. En el mismo mes también comenzó a atender al público VíaMix Malvinas, que requirió un desembolso de US$7 millones de la alianza entre Parque Arauco y Grupo Raffo.

Mega Plaza Jaén y Huaral verían la luz a fines de año, mientras que el Mall del Sur (San Juan de Miraflores) comenzaría a operar en octubre de este año, apuntó Peñaranda.

LOS PRÓXIMOS DIEZ

De acuerdo a la CCL, el próximo año se sumaría una decena de centros comerciales a la oferta existente. En primer trimestre se inaugurarían el Open Plaza de Huancayo y el MegaPlaza de Lambayque.


En el tercer trimestre estarían listos el MegaPlaza de Villa El Salvador y el ViaMix Colonial. En tanto, en la última parte del 2016 se abrirían el Mall de Santa María y el Megaplaza de Trujillo. Además de los centros comerciales Real Plaza de Paita, Puruchuco (Ate), San Isidro y Cuartel General San Martín.
http://elcomercio.pe/economia/peru/ccl-10-nuevos-mall-dinamizaran-sector-comercio-2016-noticia-1840831?ref=flujo_tags_514391&ft=nota_1&e=titulo

09 DE ABRIL DEL 2015 | 07:50
Retail: apertura de tiendas no aseguró más ventas para cadenas

Además, consultora CCR indicó que los productos no comestibles son los que impulsan las ventas de los supermercados

¿Los comercios deben cobrar por el uso del estacionamiento?
Muchas veces se asegura que el crecimiento en ventas que tiene el sector ‘retail’ es por la ampliación de más metros cuadrados (locales), pero no necesariamente es así. Un estudio elaborado por la consultora CCR señala que no hay una relación entre la apertura de tiendas y la facturación.

Un claro ejemplo de ello son las cadenas de librerías y las boticas. En el caso de las primeras, en el 2014 solo se abrieron dos locales, pero su facturación se incrementó en 13% y llegó a los S/.660 millones. En tanto, las boticas abrieron 164 puntos, mas sus ventas solo avanzaron 3%.

Aunque todos los ‘retailers’ tienen un período de maduración de tres a cinco años, las estrategias que apliquen harán que puedan sacar la vuelta a la situación.

En esa línea, Rubén Sánchez, gerente trade de CCR Perú, señala que las librerías ampliaron su ‘mix’ de productos, incluida la venta de útiles de oficina, lo que generó mayores ventas, sobre todo en los primeros meses del año. En tanto, las cadenas de boticas no han podido tener mayores ventas. La fuerte competencia con los grandes y pequeños jugadores del sector 'retail' dificultó el despegue pese a aplicar estrategias dinámicas.

Retail: apertura de tiendas no aseguró más ventas para cadenas
LOS HÁBITOS CAMBIAN
De acuerdo con CCR, en el primer bimestre los supermercados tuvieron ventas por S/.2 mil millones, 8,6% más que lo obtenido en el 2013. Este crecimiento es apoyado por el dinamismo de la demanda en provincias y del portafolio de ‘no alimentos’.

Entre el 2012 y el 2015, este grupo de productos (artículos de cuidado personal y del hogar, bazar, electrodomésticos, decoración) avanzó 6,9% y alcanzó los S/.847 millones del volumen de ventas. En vista de la evolución del peso de los ‘no alimentos’, el especialista no descarta que en el mediano plazo el 50% de la facturación de supermercados se dé en estas categorías. Hoy es el 41,9%.

El grueso de las ventas de este grupo lo concentran cuidado personal y del hogar (con 40%) gracias a las fuertes promociones que se dan en los autoservicios.

Las ofertas también son agresivas en abarrotes, confitería y bebidas, lo cual permite que estos productos sean los más vendidos del rubro alimentos (52%). La venta de carnes, frutas y verduras sigue siendo baja en los supermercados, ya que los consumidores sienten que son más frescos y baratos en los mercados.


Al respecto, Fidel La Riva, gerente general de Kantar Worldpanel, remarca que los peruanos hemos llegado a un nivel de sofisticación tal en nuestras compras que sabemos bajo qué canal resulta mejor adquirir ciertos artículos de la canasta del hogar.


http://elcomercio.pe/economia/peru/retail-apertura-tiendas-no-asegura-mas-ventas-cadenas-noticia-1802985?ref=flujo_tags_514702&ft=nota_3&e=titulo?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo

13 DE ABRIL DEL 2015 | 08:11
La imparable expansión de los centros comerciales en el país
La desaceleración económica local no afectará planes de crecimiento de los centros comerciales, que sumarán nuevos formatos

Comas tendrá su primer centro comercial en el 2016
En la historia peruana de los centros comerciales, el Jockey Plaza tiene un lugar privilegiado. Su ingreso al mercado nacional, allá por 1997, le dio un empujón a un sector dormido por años en el país.

“El Jockey Plaza impuso un gran cambio, porque con ellos las tiendas del centro comercial ya no se vendían, solo se alquilaban”, dice a modo de explicación Ernesto Aramburú, director de Inversiones y Asesorías Araval.

Su éxito trajo consigo la creación de Larcomar en Miraflores y cinco años más tarde del Megaplaza en Lima norte, que consolidó la primera gran etapa del sector. La segunda arrancó con la apuesta por las provincias: el hito fue la llegada del Real Plaza a Huancayo en el 2008. Y en pocos años permitió que toda región importante del país tenga un centro comercial.

Todo este movimiento ha conseguido que el sector pase, en menos de una década, de un promedio de 16 centros comerciales a más de 60. Y que pase de US$1.300 millones a cerca de US$7.000 millones en ventas totales. No solo eso, se calcula que en el 2018 este número podría casi duplicarse. ¿Cómo se dará este proceso? ¿Estamos entrando a una tercera etapa de desarrollo?

DIVERSIDAD DE FORMATOS
El avance de los centros comerciales ha sido gigantesco. De acuerdo con Inversiones y Asesores Araval, tenemos 2,4 millones de metros cuadrados arrendables y hasta el 2016 existen las perspectivas que se sumarán 1,1 millones más, con lo que nos acercaríamos al nivel de países vecinos como Chile y Colombia.

Pero hay una atingencia: Chile solo tiene la mitad de población que nosotros. Eso nos abre una oportunidad de aquí hacia años futuros. “Aquí hay lugares donde hay una buena cantidad de centros comerciales, pero en otros no hay uno solo, como Amazonas o Ayacucho”, dice Eduardo Herrera, gerente general de Parque Arauco.

En ese sentido, Aramburú es optimista para el crecimiento del sector al menos durante los próximos diez años. “Dependiendo de los formatos, se puede hacer un centro comercial para cualquier ciudad de mínimo 20 mil habitantes. He realizado un estudio y he identificado 300 ciudades donde puede haber un centro comercial”, añade.

Formatos. Esa es la clave para la industria local. La clasificación internacional destaca seis tipos por su tamaño: suprarregional, regional, ‘power center’, vecinal y ‘strip center’. Asimismo, tres más por su estilo: ‘lifestyle’, ‘fashion mall’ y ‘outlet’. Hoy en el país, con el empoderamiento de la clase emergente y la sofisticación de los consumidores, contamos con casi todas las alternativas, salvo el ‘fashion mall’. Sin embargo, con la remodelación del C.C Camino Real se completaría este círculo.

También se espera el surgimiento de más formatos de centros comerciales ‘outlet’ (tiendas exclusivas con grandes descuentos) como el Lima Outlet Center, ubicado cerca al aeropuerto. “El tema de los outlets es una realidad, ya hay proyectos anunciados, con un formato bien estructurado pueden crecer muy bien”, dice Percy Vigil, gerente general de Megaplaza.

Los entrevistados coinciden en que el formato ‘lifestyle’ (estilo de vida), como Larcomar o El Polo, tiene aceptación y será replicado. Ven oportunidades y proyectos anunciados en San Isidro y La Molina.

La imparable expansión de los centros comerciales en el país
Asimismo, los relanzamientos serán comunes de ahora en adelante, como ocurrió con Larcomar y sucederá con Camino Real. Se espera que el propio Molina Plaza se modernice.

En cuanto a las ampliaciones, es importante señalar que la desaceleración de la economía peruana no ha impactado en ningún momento los planes de los centros comerciales. La inversión más significativa será la del Jockey Plaza que invertirá unos US$100 millones este año. Del mismo modo, Megaplaza y Plaza Norte están en constante cambio.
http://elcomercio.pe/economia/peru/imparable-expansion-centros-comerciales-pais-noticia-1803728

05 DE ENERO DEL 2015 | 09:16
Estos son los desafíos que afrontará el sector 'retail' el 2015

El gigante H&M promete mover el mercado este año, mientras que para los centros comerciales el 2015 será periodo de cosecha

Con la llegada del nuevo año también nuevos retos se configuran para el comercio moderno, sector que pese a múltiples intentos no fue ajeno a los estragos que causó la desaceleración de la economía en el 2014.

Ofertas agresivas y liquidaciones a medio camino de concluir cada temporada fueron el sello que se estampó en la industria 'retail' y que, muy probablemente, continuará este año a fin de incentivar el consumo y mantener el dinamismo del mercado.

Así, la llama de la competencia seguirá viva, más aun considerando el aterrizaje del monstruo del ‘fast fashion’ H&M. El gigante sueco, que abrirá tiendas en los centros comerciales Jockey Plaza y Larcomar este 2015, promete mover el mercado, dándole una dinámica diferente y por qué no hasta llevar a que sus competidores más cercanos (como la española Zara) replanteen su estrategia de negocio en el país, especialmente su estructura de precios al consumidor.

Forever 21, que hizo su arribo el año pasado al centro comercial Real Plaza Salaverry, también seguirá creciendo y ahora su nuevo norte será el Jockey Plaza Shopping Center. La llegada de la marca estadounidense ha hecho que sus vecinos cercanos en Real Plaza Salaverry reaccionen.

Si bien la pronta moda o moda rápida no llegará quizá en el presente período a la cresta de la ola (por el aún incipiente número de tiendas) sí marcará un antes y un después en la industria local de la moda, que aún está dominado por los grandes almacenes.

RETOS FINANCIEROS
Pero los desafíos de cara al Año de la Oveja, según el calendario chino, no solo están enmarcados en la manera de cómo llegar al consumidor y conquistarlo, sino también desde el punto de vista financiero.

Hoy, el foco de crecimiento de muchas cadenas, principalmente chilenas, está puesto en el mercado local, en vista de la agripada economía sureña que las ha contagiado reportando pérdidas importantes en el 2014.

Ahora, la tarea en el país es mejorar sus ventas comparables y no solo basar su crecimiento en la suma de más m2. “El vecino del sur es nuestro referente más cercano y solo hay que tener cuidado de que no nos contagie", refiere Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones y Asesorías Araval.

ETAPA DE COSECHA
Para los centros comerciales el 2015 será, sobre todo, un período de consolidación de los ‘malls’ más nuevos. La Accep, asociación que los agrupa, estima que estos crecerán alrededor del 12% con ventas de US$7.800 millones, aproximadamente, afirma su presidente, José Antonio Contreras.

“Los nuevos proyectos se desarrollarán en Lima y en provincias, dependiendo de las oportunidades que se presenten, así como de las rentabilidades adecuadas para cada grupo desarrollador”, asegura.

El también gerente general de Open Plaza señala que entre sus nuevos  desarrollos está la construcción de un ‘mall’ en Huancayo y, por lo demás, se concentrarán en recoger los frutos de sus operaciones actuales.

Esta misma postura asumirá la cadena MegaPlaza, aunque también ejecutarán dos proyectos pendientes e inaugurarán formalmente su ‘mall’ en Pisco, revela su  gerente general, Percy Vigil.

Estos son solo algunos de los complejos que se gestarán este año, los proyectos grandes recién vendrán a partir del 2016.
http://elcomercio.pe/economia/peru/estos-son-desafios-que-afrontara-sector-retail-2015-noticia-1782677?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo

02 DE OCTUBRE DEL 2014 | 11:29
¿Quiénes están detrás de los centros comerciales en el Perú?

Solo cuatro grupos administran 38 de los 66 ‘malls’ en el país, es decir, el 58% de los centros comerciales del mercado local

RENÉ ZUBIETA PACCO
@renezp

 Pequeña y concentrada. Así es la actual oferta de centros comerciales en el país, pues son 66 complejos los que existen y 38 de ellos están manejados solo por cuatro empresas.

Real Plaza (del grupo Intercorp), Open  Plaza (Falabella), Administradora Panamericana (alianza Wiese y Parque Arauco) y Centenario Centros Comerciales (del grupo Romero) son los operadores que administran el 58% de los centros comerciales del mercado peruano, según la Asociación de Centros Comerciales del Perú y Entretenimiento-Accep.

La cadena Real Plaza, ligada a Carlos Rodríguez-Pastor, es quien lidera con 19 ‘malls’ en su haber, 12 en la capital y el resto en provincias. La última apuesta fue en Pucallpa y la más emblemática en la Av. Salaverry (en Jesús María, Lima). Esta última es su operación más grande a la fecha, aunque el futuro proyecto en Puruchuco (Ate), proyectado para el 2015, la superará.

Sigue en la lista, aunque lejos, la cadena Open Plaza con ocho centros comerciales (aunque el complejo de Cayma en Arequipa se convertirá en Mall Aventura Plaza). Administradora Panamericana (que maneja las marcas Mega Plaza y Mega Express) posee siete recintos y a fines de año sumará su octava ubicación en Pisco (Ica). Mientras que en el 2015 por lo menos se expandiría con dos nuevos ‘strip centers’ en Huaraz y Huaral.

Centenario Centros Comerciales (antes MZ Gestión Inmobiliaria) es quien maneja las marcas Plaza del Sol, Plaza de la Luna y Minka con cinco centros comerciales. Su apuesta más ambiciosa, y en la cual trabajan junto a Parque Arauco, es la resurrección del ochentero Centro Comercial Camino Real y la construcción de un nuevo espacio (en el terreno del ex proyecto El Golf) que se unirá a este primero, a fin de ser una sola propuesta.

OTROS JUGADORES
En total, son 20 operadores de ‘malls’ los que participan en el mercado, aunque la Asociación de Centros Comerciales (Accep) aún no ha incorporado a la argentina Retco -que ya gestiona el centro comercial Parque Agustino de GyM y que concretaría su primer proyecto el próximo año en Tarapoto- ni a Strip Centers del Perú (alianza entre Parque Arauco y el grupo Raffo) que tiene a su cargo Inoutlet Faucett.

Mall Aventura Plaza (Falabella, Ripley y Mall Plaza), Penta Realty Group, Cencosud Shopping Center (Cencosud), Parque Arauco, El Quinde Shopping Plaza (del grupo Ekimed) y Cúbica (del grupo Breca) son otros de los jugadores que manejan entre dos y cuatro complejos.

Mientras que un total de 10 administra un solo centro comercial. Este es el caso de Inversiones Castelar con Boulevard de Asia (del grupo Ibárcena), Corporación EW (Plaza Norte), Quimera, Plaza San Miguel, Corporación Inmobiliaria Sudamericana y Administradora Jockey Plaza Shopping Center con el ‘mall’ del mismo nombre (del grupo chileno Altas Cumbres).

Este último si bien maneja un solo complejo es el más importante en términos de venta (con una facturación proyectada de US$850 millones para el 2014), ticket promedio y número de operadores no solo en Perú sino, incluso, en la región.
http://elcomercio.pe/economia/negocios/quienes-estan-detras-centros-comerciales-peru-noticia-1761049

26 DE MAYO DEL 2014 | 09:02
Cómo cambió la forma de hacer negocios en Perú en última década

En una entrevista exclusiva para Día_1, Rolando Arellano analiza el tema. "Aún somos muy individualistas como país", afirma

AZUCENA LEÓN / @kahlo33
JULIO ESCALANTE / @cinefilomnivoro

Por vocación, Rolando Arellano es optimista. “También por obligación”, dice, porque le molestan las voces que siempre están anunciando problemas. Con él analizamos, entre aciertos y errores, la última década en los negocios.

¿Cuáles han sido los principales cambios en el ámbito empresarial en los últimos diez años?
En estos diez años se han dado los principales cambios de la historia económica del Perú. Ha habido revoluciones, pero como la gente vive el día a día, casi no las entiende. A nivel macro, aún China no era una economía más grande que la de Estados Unidos. A nivel micro, ha sido el tiempo en el que la sociedad peruana ha descubierto la importancia de las masas. Aunque hace diez años ya existía Megaplaza, la gente era muy incrédula con ir más allá de la Lima tradicional, pensaban que Lima se acababa en la Plaza de Acho. Entonces el gran descubrimiento fue que el concepto de volumen estaba sobre el concepto de margen. Durante toda la historia empresarial del país, hemos pensado que lo mejor era asegurar tu margen aunque sea con un público muy pequeño. Y de repente se encontró que la verdadera fuerza está en tener mucho volumen, aunque tu margen sea un poco menor. Aunque todavía algunos no lo han comprendido.

Pero algunas empresas, aunque miran más allá de la Lima tradicional, todavía tienen una serie de prejuicios, y no mezclan su marca con otras. ¿Se han lanzado en verdad a las masas?
El tema ahora es que quien no quiere hacerlo, al menos lo duda. Ya no se cierra. Yo guardo un Día_1 de noviembre del 2005 en el que se publicó el informe “Mundo interior”, el cual decía que en las provincias había mucha más modernidad de lo que se pensaba. Ese título de solo hace 8 años sonaba a “Hay vida en Marte”.  Pero hoy ya nadie dice: “No atiendo a provincias”.

¿Qué sectores han hecho bien su trabajo?
Si hay un caso de éxito clarísimo es el de las telecomunicaciones. Comenzó siendo elitista, pero se dio cuenta de que tenía que crecer en masa: en las zonas urbanas tiene 100% de penetración y llega a todo tipo de segmentos, y en la zona rural el 60% tiene celular. Eso es integración. Otro sector importante es el financiero. Los centros comerciales son motivo de orgullo de las ciudades. También hay inclusión cuando la gente tiene al menos acceso a una oferta, cosa que antes no se daba. Antes un trujillano ganaba su plata en su ciudad pero tenía que venir a gastarla a Lima. No producía trabajo en Trujillo y la gente de otros lados no quería viajar allá, porque no tenía mucho que hacer. Hoy, tanto en las grandes como en las pequeñas ciudades, como Chimbote, se está distribuyendo mejor la oferta.

¿En qué fase del avance que menciona estamos?
En el final del comienzo, porque aún falta mucho. Por ejemplo, aún se está yendo a las ciudades del interior con la oferta limeña. No se está adaptando a cada una de las ciudades.

¿Para llegar a nuevos mercados, qué errores han cometido las empresas?
El primer gran error, y en eso soy muy terco, es que se sigue pensando con los estereotipos clásicos del A, B y C. Con la idea de que si eres miraflorino eres blanco y si eres E, un pobrecito que vives en un cerro. Cuando en realidad los cambios sociales que se han dado en el país son tan grandes que una persona de San Juan de Lurigancho puede tener más ingresos que un montón de miraflorinos clásicos y pobres, que tienen todo el esquema de vida pero no la plata. Con ese prejuicio las empresas no han podido llegar al verdadero nivel de consumo de las personas.

Falta conocerlos más
Cuando se habla de clase media todavía se piensa en aquel que vivía en Jesús María, trabajaba en una oficina y llevaba corbata. Pero las clases medias ya no son eso. La consecuencia es que hay empresas que piensan que cuando van a un cono de Lima o una ciudad de provincias, lo que hay que vender son cosas más baratitas y de menor calidad. Llevan un nivel menor de oferta y entonces no venden como pensaban y la gente se molesta porque les están dando las sobras.

Y en cuanto a los aciertos, ¿qué destacaría?
Primero, la valentía de quienes sobrepasaron sus temores y salieron. Aunque en eso unos han sido más arriesgados que otros. En el ‘retail’ moderno se han dado algunos casos. Cuando hicimos los estudios para el Megaplaza nadie creía en ese proyecto y ha sido un éxito social y comercial. También los comercios emergentes han comenzado a tomar su propia dirección y fuerza, como Gamarra que en los últimos años dejó de ser un grupo de galerías abandonadas a su suerte para modernizarse. Hay cosas que se han dado poco a poco, pero para mí son pequeñas conquistas: hasta me sonrío de que en Mc Donald’s vendan yuquitas fritas. El mensaje es que puedes seguir con tu pequeño grupo, pero no vas a crecer. En el mundo, las grandes marcas son las que llegan a todos. Hay gente con Nike en las zonas más caras de Estados Unidos y en los barrios más pobres.

Hay empresas que se mantienen como líderes pero no necesariamente porque han sabido responder con estrategias al ingreso de un competidor.
Han sido años de crecimiento casi sin competencia. Había bonanza y la competencia era con uno mismo, por si uno podía adaptarse a la nueva situación. Con un poco de buen criterio podía irte bien, pero eso se acabó porque cuando uno es vedette, como el Perú, todo el mundo te mira y viene. Llegan colombianos, mexicanos y también los peruanos que antes no invertían están poniendo dinero. Entonces, estamos en un segundo momento: no solo hay que ser bueno sino hay que ser mejor.

Si vemos al sector minero, que es el más golpeado con la desaceleración, la conclusión es que pocas mineras se prepararon para ese momento mejorando costos y gestión. ¿Está pasando lo mismo con las empresas del Perú en general?
No se han ido preparando adecuadamente por mirar el corto plazo y porque en el momento que han debido pensar no lo han hecho. Recién están comenzando a reaccionar, pero esa reacción va a demorar y eso le da ventaja a sus competidores.

¿Cuáles han sido los cambios más notables en el consumidor?
En el ingreso, que creció hasta 70% entre el 2004 y el 2010. Eso significa que la gente tiene capacidad de consumir el doble. En este nivel ha habido otro gran cambio que es la disminución del tamaño de las familias. Son más pequeñas y con un mayor ingreso, lo que te multiplica el poder adquisitivo. Estos fenómenos y el tercero y quizá más importante es que las provincias y las ciudades pequeñas han crecido más que Lima. Hay gente con aspiraciones distintas que ya cubrió sus necesidades básicas y que ahora puede decidir sobre qué gastar. Es una población que cada vez más aprende a decidir y que se da cuenta de su poder económico.

¿Cuál es el futuro de esa clase media?
Yo no soy economista y no me gusta teorizar en cosas a las que no les veo mucha utilidad. Hay algunos que dicen que dentro de 20 años es probable que ese crecimiento se acabe. Recién entonces me preocuparé, pero lo más urgente es consolidar esa clase media. Que me asusten ahora, por solo hacerlo, me parece un poco ocioso.

¿Y cómo la consolidamos?
Se va dar por un sentido más social y de pertenencia. No tanto por un tema económico. Por ahora somos una sociedad con varios conflictos, con clases medias tradicionales que no reconocen a las nuevas, donde el pequeño comerciante no se reconoce como empresario, porque tienen la imagen de explotadores. Es un proceso de cambio, pero aún somos muy individualistas como país.

¿Cómo ve los próximos diez años?
Creo que este movimiento no se va a detener porque es interno. ¿Crees que las empresas y los consumidores de provincias están hablando de China o del precio del oro? Ese movimiento de adentro, que no es solo consumo sino también producción, va a resistir cualquier golpe internacional. La gran empresa tendrá que entender que su mayor fortaleza es su conocimiento del mercado interno. Si hay algo que conocen más que los extranjeros que vienen es a los peruanos.

¿Y cuáles podrían ser los riesgos de ese optimismo en el consumidor?
Creo que tenemos la oportunidad de que este crecimiento del mercado y del consumo sea sano. Los países más desarrollados han llegado a un momento en que este se ha vuelto un consumo malsano, por ejemplo en la alimentación. Tenemos la ventaja de que no estamos en esos niveles y que podemos limitarnos. La sociedad y las empresas son responsables de ese consumo sano. Y eso es un desafío.

http://elcomercio.pe/economia/negocios/como-cambio-forma-hacer-negocios-peru-ultima-decada-noticia-1731933

Viernes 02 de mayo del 2014 | 11:20
MAPA: la oferta de centros comerciales en Lima y los que vienen

ALFREDO ESPINOZA FLORES @Alfred_Espinoza

Como en otros rubros, la diferencia entre Lima y provincias es abrumadora. Un informe de El Comercio reveló que en la mitad del Perú aún no hay centros comerciales, aunque sí proyectos.

En Lima existen más de 20 centros comerciales, entre malls enormes y otros de menor espacio. Algunos con varias tiendas por departamento y sales de cine, otros con hipermercados y tiendas comerciales pequeñas.

Los hay en todos los conos de la capital, en mayor o menor medida. De Independencia a Villa El Salvador. Del Callao a Santa Clara. Solo faltaría San Juan de Lurigancho, aunque el distrito más populoso ya está en la mira y eso cambiaría en los próximos años.

Además, se debe tener en cuenta que en el mediano plazo se inaugurarán algunos centros comerciales en la ciudad, como el Real Plaza Salaverry, el Real Plaza Puruchuco en Ate, y se reinventará Camino Real, que busca ser el más lujoso del país.

Te dejamos esta ruta interactiva con 29 centros comerciales en Lima, algunos por abrir sus puertas. Revisa datos básicos como ubicación exacta en el mapa, estacionamientos, tiendas principales, si tienen o no cines, contacto, horarios de atención y algunos anuncios y planes de crecimiento.
http://elcomercio.pe/economia/negocios/mapa-oferta-centros-comerciales-lima-y-que-vienen-noticia-1726258